Pages

lunes, 18 de abril de 2022

Últimos esfuerzos: rescate de la vaquita marina en la actualidad

Principios del 2022, Sea Shepherd junto la Armada Mexicana iniciaron  un nuevo protocolo que resultó en una reducción sustancial del número de barcos de pesca en el Área de Tolerancia Cero.

Durante más de década se ha  buscando proteger de la extinción a la vaquita marina, el cetáceo más pequeño del mundo y que es endémico del estado de Baja California en riesgo por las redes de pesca para la caza ilegal de la totoaba, otra especie protegida.

Se reportó la disminución del número de ejemplares de vaquita marina, pasando de 245 avistamientos en 2012 a entre siete y 10 en 2022, según las estimaciones
En los últimos siete años, la flota de Sea Shepherd ha retirado más de 1,000 piezas de redes de pesca ilegales del refugio, dando a la vaquita una oportunidad de supervivencia al mismo tiempo en que se protege a la totoaba.

Área de tolerancia cero
La zona de Tolerancia Cero es el refugio de la vaquita marina decretado así por el gobierno de México. Dónde se reconocen más de  225 kilómetros cuadrados donde está prohibida cualquier actividad de pesca para la protección de la vaquita marina y en conjunto, a la totoaba.

Acción de conservación de la vaquita marina

Ampliación del área de protección, que pasó de 126 mil a 1 millón 300 mil hectáreas para garantizar la cobertura del área de distribución de la especie.

Suspensión de la pesca comercial mediante el uso de redes de enmalle y prohibición de la pesca ilegal

Acciones para salvar a la vaquita marina

Se otorgaron medidas de compensación económica para proveer ingresos a los pescadores en la región destinados a reducir el esfuerzo pesquero que utiliza redes agalleras y de enmalle en el área donde habita la especie.


Se fortaleció la inspección y vigilancia a cargo de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, con apoyo de la Marina Armada de México y la Gendarmería Ambiental de la Policía Federal.

La pequeña marsopa que combate el crimen organizado para protegerse de la enminente y trágica extinció Vaquita marina, el negocio de la extinción (noticia CCN)

domingo, 17 de abril de 2022

Trabajo de protección de la pequeña marsopa endémica de México, A punto de extinguirse, las vaquitas marinas

2a desaparición prevenible

Se destacó que a partir de 2016 el comité científico del IWC advirtió que sin acciones inmediatas la vaquita marina se acabará, lo que representaría la segunda desaparición prevenible de un mamífero marino, pues en 2007 se declaró extinto al delfín del Río Yangtzé, un pez de agua dulce, especie endémica de China y al cual la pesca intensiva y las muchas modificaciones de ese río para la agricultura llevaron a la pérdida.

Trabajo gubernamental

En 1992 se crea el Comité Técnico para la Preservación de la Vaquita y totoaba, un año después se estableció la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, también llamada zona de tolerancia cero, porque está prohibida la pesca en la región.
Se formó el Grupo Intragubernamental sobre la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California, el cual anunció el impulso de acciones a corto, mediano y largo plazos para proteger ambas especies con estudios, a fin de actualizar la ubicación y conteo de la vaquita marina, totoaba y los humedales en la zona para la restauración de ecosistemas, educación ambiental y productivos.
Además, la Secretaría de Marina (Semar) mantiene patrullajes marítimos, terrestres y aéreos, así como puestos de inspección y verificación en los sitios de embarque y desembarque integrados también por inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, oficiales de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca y de la Semar.


 


 



 

 Conservación de la especie

El Programa Vaquita CPR (Conservación, Protección y Recuperación) se lanzó como un plan de acción de emergencia del gobierno mexicano en el que colaboraron científicos expertos en conservación y veterinarios de mamíferos marinos con el fin de evitar la extinción del cetáceo más pequeño del planeta.

El programa de conservación ex situ  se planteó a principios del 2017 y consistió en la localización de ejemplares, captura, traslado al santuario, reproducción, repoblación y liberación de ejemplares, todo esto se llevó a cabo con el objeto de proporcionar refugio seguro para las vaquitas a la par del desarrollo de esfuerzos conjuntos para eliminar la principal amenaza para la vaquita, las redes agalleras, de enmalle y la pesca ilegal en la zona.

Participantes

Vaquita CPR fue encabezado por el gobierno mexicano, a través de la SEMARNAT, con el apoyo de la Fundación Nacional de Mamíferos Marinos, el Centro de Mamíferos Marinos y la Sociedad Zoológica de Chicago, además de un consorcio de expertos en mamíferos marinos conformados por más de 12 organizaciones conservacionistas de todo el mundo.

Destacan del lado nacional el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), la Asociación Mexicana de Hábitats para la Interacción y Protección de Mamíferos Marinos (AMHMAR) y el Acuario Oceánico. Por parte de Europa, participan Dolfinarium Harderwijk, Universidad de Aarhus y Fjord & Baelt.

Entre los colaboradores estadounidenses se encuentran la Duke University y la Comisión de Mamíferos Marinos, NOAA Fisheries, la Asociación de Zoológicos y Acuarios, Dolphin Quest, la Asociación Internacional de Entrenadores de Animales Marinos, SeaWorld y el Acuario de Vancouver.

Un total de 90 expertos de nueve países participaron en VCPR, incluidos México, Australia, Canadá, Dinamarca, Irlanda, los Países Bajos, Nueva Zelanda, el Reino Unido y los Estados Unidos.

Logros

Se ubicaron fotógrafos experimentados a lo largo de la zona marina de distribución de la vaquita marina para obtener imágenes de alta calidad y alta resolución de la aleta dorsal ya que la forma de la aleta dorsal se ha usado para la llamada “foto-identificación“ o foto-individualización que es un método de investigación no letal en cetáceos, que consiste en el reconocimiento individual de un ejemplar mediante la fotografía de una región de su cuerpo, cuyas marcas naturales de forma y/o color, o las cicatrices de heridas anteriores, no cambian, el cual se ha utilizado con anterioridad en la vaquita marina.

Las vaquitas fueron avistadas en 11 días de campo, donde se confirmaron un total de 36 detecciones visuales. La detección acústica se realizó a través de un muestreo de 36 sitios distribuidos a lo largo de la Zona de Refugio de Vaquita Marina, debido a la dinámica de las detecciones acústicas, se decidió desplegar ocho detectores acústicos más en la porción noreste del Refugio, por lo tanto, la red se amplió a un total de 44 sitios de muestreo. Hubo 112 detecciones acústicas en 21 de los 44 sitios de muestreo.

Dos ejemplares capturados:

• Hembra, inmadura (V01F); liberada

• Hembra, madura, no lactante, no gestante (V02F); muerta

Vaquitas capturadas

Durante el programa Vaquita CPR fueron capturados dos ejemplares de vaquita marina, el primer un ejemplar; una hembra, juvenil de 6 meses de edad, al examinarla inicialmente se encontraba en buenas condiciones, aunque posteriormente el equipo veterinario y de cuidado determinó que la vaquita no tuvo evidencia de aclimatación positiva ya que mostraba signos de estrés posteriores a la captura y determinaron que había que liberarla. Se tomaron muestras de sangre y piel para cultivo celular y secuenciación genética.

El segundo ejemplar capturado fue una hembra, adulta, la cual fue llevada a las instalaciones en donde mostró evidencia de aprender a navegar, tiempo después el ejemplar se observó letárgico y con movimientos erráticos  por lo que se inició la liberación de emergencia. La liberación no fue exitosa y fue recapturado rápidamente para darle atención de emergencia. Después de tres horas de seguimiento, la vaquita sufrió un paro cardiaco y no respondió a los intentos de reanimación.

Se realizó la necropsia, se tomaron muestras de tejido para histopatología, cultivo celular, rescate de gametos y secuenciación genética.

La principal recomendación de Cirva tras la realización del Programa Vaquita CPR, fue el reforzamiento del Programa de la aplicación de la Ley en el área que se cree que tiene la mayor concurrencia de vaquitas y redes ilegales, sobre todo para la temporada de totoaba que inicia en febrero y que acaba en mayo.

Estatus poblacional

La vaquita marina es extremadamente difícil de estudiar, aun en las mejores condiciones ambientales se dificulta su detección, esto obedece a varias razones, entre ellas: la talla pequeña del animal, su comportamiento discreto al salir a la superficie a respirar, sus tiempos de inmersión relativamente largos, y la turbidez del agua de la zona en la que habita.

Los estudios realizados evidencian que se tratan de una población históricamente pequeña debido a su distribución restringida por naturaleza. Para estimar el tamaño de población y confirmar la distribución se han realizado varios esfuerzos de avistamientos de animales vivos.

Los avistamientos confirmados de la vaquita marina se ubican en la zona norte del Golfo de California y se concentran en la costa de San Felipe en Baja California, Golfo de Santa Clara y Puerto Peñasco en Sonora.

En 2017 el monitoreo se realizó en el mismo polígono, pero fuera del periodo usual (verano) explicando así la cantidad de ejemplares reportados. Aun así, el CIRVA señaló que los datos representan una causa de preocupación notable y que es importante que se continúe con el monitoreo hasta cubrir el periodo principal habitual como en años anteriores (mediados de junio a mediados de agosto), igualmente se recomendó que los datos fueran analizados a más tardar a finales de agosto del presente 2018.

En la 11 a reunión del Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA)  llevada a cabo en el 2019 se resaltó que subsisten menos de 22 vaquitas marinas (el descenso continúa estando vinculado a la pesca incidental con redes para totoaba)  y que el Programa de monitoreo acústico indica que las pocas vaquitas restantes se localizaron en una pequeña área de aproximadamente 24 X 12 km (288 km2) al interior del Refugio de la vaquita, denominada Zona de tolerancia cero (ZTC).

Conocimiento científico, el CIRVA

En 1992 se creó el Comité Técnico para la Preservación de la Vaquita y la Totoaba (CTPVT), que logró conjuntar esfuerzos para la conservación por parte de organismos gubernamentales, centros de investigación, de educación superior y de organizaciones no gubernamentales; en marzo de 1993, este Comité elaboró la propuesta que sirvió de base para establecer la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, mediante el Decreto Presidencial el 10 de Junio de 1993.

En 1997 se creó el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita Marina (CIRVA), integrado por reconocidos investigadores de Europa, Canadá, Estados Unidos y México.

El CIRVA no sólo se encarga de elaborar un plan de recuperación, sino también considera los efectos socioeconómicos en las comunidades locales derivados de las medidas de regulación propuestas.

El CIRVA realiza reuniones en las que se abordan puntos primordiales:

1. Abundancia de la especie.- Se realiza un estudio tomando como referencia los números de especies presentes como de años anteriores.

2. Monitoreo poblacional.- Mediante avistamientos y con el sistema acústico.

3. Factores de riesgo.- Se hace un análisis integral desde el hábitat hasta la industria pesquera.

4. Acciones para su conservación. Se llevan a cabo estudios para mejorar las artes de pesca selectivas y se diseñan modelos de apoyo para las comunidades locales pesqueras.

5. Recomendaciones.- Con fundamento en los estudios que realiza, el comité plantea soluciones para potenciar los esfuerzos para su protección y conservación.

Al día de hoy, este Comité ha presentado 11 reportes, derivado del mismo número de reuniones, siendo la ultima la de Febrero de 2019. 

Estatus de protección

La vaquita marina está considerada en Peligro de Extinción (P) en la lista de especies en categoría de riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT- 2010.
Asimismo, está incluida en el Apéndice I de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES), por lo cual el movimiento transfronterizo solo se permite para fines de investigación científica.
También, se incluye en el Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) como especie en Peligro Crítico (CR) de extinción. Es por ello que la protección, conservación y recuperación de la vaquita marina (Phocoena sinus) es un asunto de alta prioridad nacional e internacional.

Reproducción

La especie tiene una madurez sexual a los seis años, apareándose entre abril y junio, cada dos años o más. La fecundidad es relativamente baja ya que tienen ciclos reproductivos estacionales, con una gestación de 10 a 11 meses; y nacimientos entre finales de febrero y principios de abril, dando a luz una sola cría. La lactancia tiene una duración de 8 a 10 meses.
Durante toda su vida, se calcula que una hembra podría tener entre 5 y 7 crías, esta baja tasa reproductiva es uno de los factores que se están tomando en cuenta para proponer las acciones de conservación.

Alimentación

Su dieta se basa principalmente en calamares y pequeños peces, se han identificado 20 especies como: curvinita (Isopisthus altipinnis), el pez sapo (Porichthys mimeticus), el pez roncacho (Orthopristis reddingi), la anchoa (Anchoa nasus) y la corvineta (Bairdiella icistia), calamares (Lolliguncula panamensis y Loliopsis diomediae) y camarones, los cuales son abundantes en el Alto Golfo de California.

La vaquita marina es la más pequeña de las marsopas y de todos los cetáceos, es robusta, sus aletas son proporcionalmente más largas y cóncavas y su aleta dorsal es alta, triangular y ligeramente falcada.
Su cabeza es redonda y su hocico corto, su lomo es gris oscuro, los costados gris claro y el vientre blanco. Sus características más llamativas son las manchas negras alrededor de los ojos y labios que forman una línea delgada desde la boca hasta las aletas pectorales.

Descripción

La vaquita marina (Phocoena sinus) es uno de los cetáceos más pequeños del mundo, único mamífero marino mexicano miembro de la familia Phocoenidae (marsopas verdaderas), esta especie es endémica de México, habita en el norte del Golfo de California. En latín Phocoena quiere decir “marsopa” y sinus que significa “cavidad”, que se refiere al Golfo de California, es decir, “la marsopa del Golfo de California”.

Nombres con los que se le conoce


 

 


sábado, 16 de abril de 2022

Especiales Noticias - Vaquita marina, la última oportunidad (26/04/2015)

Especiales Noticias - Vaquita marina, la última oportunidad

¿Qué es la vaquita marina?

La vaquita marina (Phocoena sinus) es una especie de la que históricamente no se sabía mucho. Su primera descripción, realizada en la primera mitad del siglo XX, se basó gracias al hallazgo de tres cráneos encontrados cerca de San Felipe, Baja California. Algunos años más tarde se describió todo el esqueleto cuando se recolectaron ejemplares enteros varados, pero fue hasta 1958 cuando se describió formalmente.
Actualmente es una de las especies en mayor peligro de extinción. Enfrenta un declive en su población debido a diferentes causas como lo son la captura incidental, aumento de la actividad pesquera y limitada tasa de crecimiento poblacional.
Al ser una especie endémica (especie exclusiva en la región) y emblemática, se realizan importantes esfuerzos para su protección y conservación.