Pages

domingo, 17 de abril de 2022

Conocimiento científico, el CIRVA

En 1992 se creó el Comité Técnico para la Preservación de la Vaquita y la Totoaba (CTPVT), que logró conjuntar esfuerzos para la conservación por parte de organismos gubernamentales, centros de investigación, de educación superior y de organizaciones no gubernamentales; en marzo de 1993, este Comité elaboró la propuesta que sirvió de base para establecer la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, mediante el Decreto Presidencial el 10 de Junio de 1993.

En 1997 se creó el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita Marina (CIRVA), integrado por reconocidos investigadores de Europa, Canadá, Estados Unidos y México.

El CIRVA no sólo se encarga de elaborar un plan de recuperación, sino también considera los efectos socioeconómicos en las comunidades locales derivados de las medidas de regulación propuestas.

El CIRVA realiza reuniones en las que se abordan puntos primordiales:

1. Abundancia de la especie.- Se realiza un estudio tomando como referencia los números de especies presentes como de años anteriores.

2. Monitoreo poblacional.- Mediante avistamientos y con el sistema acústico.

3. Factores de riesgo.- Se hace un análisis integral desde el hábitat hasta la industria pesquera.

4. Acciones para su conservación. Se llevan a cabo estudios para mejorar las artes de pesca selectivas y se diseñan modelos de apoyo para las comunidades locales pesqueras.

5. Recomendaciones.- Con fundamento en los estudios que realiza, el comité plantea soluciones para potenciar los esfuerzos para su protección y conservación.

Al día de hoy, este Comité ha presentado 11 reportes, derivado del mismo número de reuniones, siendo la ultima la de Febrero de 2019. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario